top of page

Displasia Cervical: Detecta a Tiempo y Protege Tu Futuro

  • drconrom
  • 5 abr 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 12 oct


Displasia Cervical

1. ¿Qué es una Lesión Intraepitelial Cervical (LIEC)?


La Lesión Intraepitelial Cervical (LIEC), conocida anteriormente como Displasia Cervical o Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC), se refiere a los cambios anormales en las células que recubren la superficie del cuello uterino (epitelio escamoso) y que se consideran precursores del cáncer de cuello uterino.


Actualmente, la nomenclatura histológica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Sistema LAST (Lower Anogenital Squamous Terminology) adopta un sistema binario (de dos grados) que correlaciona la morfología y el riesgo biológico, dividiendo las lesiones en dos categorías principales (Bethesda-LAST-OMS 2014; Darragh et al., 2012):

  • Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado (LIEBG o L-SIL): Incluye el efecto citopático del Virus del Papiloma Humano (VPH) y la Neoplasia Intraepitelial Cervical de grado 1 (CIN 1).

  • Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (LIEAG o H-SIL): Incluye la Neoplasia Intraepitelial Cervical de grado 2 (CIN 2) y la Neoplasia Intraepitelial Cervical de grado 3 (CIN 3) (Darragh et al., 2012).


Riesgo de Progresión de LIEBG (L-SIL/CIN 1)


Las LIEBG son la manifestación de una infección productiva por VPH y tienen un alto potencial de regresión espontánea. Se estima que alrededor del 60% al 80% de las LIEBG (CIN 1) se resuelven solas, sin necesidad de tratamiento, y solo un 5% a 10% progresan a LIEAG (NIC 3) (SOGV, 2025). Por ello, el manejo inicial suele ser la vigilancia activa, con seguimiento estricto para detectar persistencia o progresión.


Riesgo de Progresión de LIEAG (H-SIL/CIN 2 y CIN 3)


Las LIEAG representan cambios más significativos y un mayor riesgo de progresión a cáncer cervical invasivo si no se tratan. El riesgo exacto de progresión de LIEAG a cáncer invasivo es variable, pero dada la mayor probabilidad, el tratamiento escisional o ablativo es fundamental para extirpar o destruir el tejido afectado y prevenir el cáncer. El seguimiento post-tratamiento es esencial para descartar recurrencia o persistencia (CENETEC, 2024).


2. Causas y Factores de Riesgo


La causa necesaria para el desarrollo de LIEC y cáncer cervical es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo u oncogénico (OMS, 2023; Centeno-Maldonado et al., 2024). Los tipos VPH 16 y VPH 18 son responsables de aproximadamente el 70% de todos los cánceres de cérvix, y la inclusión de otros tipos (31, 33, 45, 52 y 58) abarca más del 85% de los casos globales (Centeno-Maldonado et al., 2024).


Otros factores de riesgo que contribuyen a la persistencia del VPH y a la progresión incluyen:

  • Tabaquismo: Las sustancias del tabaco se han detectado en la mucosidad cervical y se cree que dañan el ADN celular, acelerando la progresión (American Cancer Society, 2023).

  • Inmunosupresión: Incluyendo a las personas que viven con el VIH (Centeno-Maldonado et al., 2024).

  • Inicio de vida sexual a edad temprana y multiplicidad de parejas sexuales: Aumenta el riesgo de adquisición del VPH (Centeno-Maldonado et al., 2024).

  • Uso prolongado de anticonceptivos hormonales y múltiples partos (OMS, 2023).


3. Diagnóstico


El diagnóstico de las LIEC se basa en un programa de detección o tamizaje que puede incluir:

  • Prueba de Papanicolaou (Citología Cervical): Busca células anormales.

  • Prueba de detección del VPH (ADN-VPH): Identifica la presencia de genotipos de VPH de alto riesgo (preferible en mujeres ≥25 años, según algunas guías) (ACS, 2020).

  • Coproba (Co-testing): Uso de citología y prueba de VPH simultáneamente.


Un resultado anormal en las pruebas de detección conduce a una colposcopía, un examen visual ampliado del cuello uterino. Durante la colposcopía, se toman biopsias de las áreas sospechosas para un análisis histopatológico, que es el que confirma el diagnóstico de LIEBG (CIN 1) o LIEAG (CIN 2/3) (CENETEC, 2024).


4. Tratamiento


El manejo de las LIEC depende de la gravedad, la edad de la paciente, el deseo de fertilidad y el seguimiento previo:

  • LIEBG (L-SIL/CIN 1): El manejo de elección es la vigilancia activa (observación), debido a la alta tasa de regresión espontánea. El seguimiento se realiza con citología y/o prueba de VPH-AR a intervalos definidos (SOGV, 2025; CENETEC, 2024).

  • LIEAG (H-SIL/CIN 2/3): Se recomienda un tratamiento escisional (extirpación del tejido, como la conización cervical con ASA de Diatermia o bisturí frío) o ablativo (destrucción del tejido, como ablación térmica o con láser), con el objetivo de eliminar la lesión por completo (OMS, 2025; CENETEC, 2024). El tratamiento escisional es preferido si se requiere una muestra para evaluar los márgenes de la lesión.


5. Prevención


La prevención del cáncer cervicouterino se basa en un enfoque integral (OMS, 2023):

  • Prevención Primaria (Vacunación contra el VPH): La vacuna protege contra los tipos de VPH más oncogénicos (generalmente VPH 16 y 18, y hasta 9 tipos en la vacuna nonavalente). Se recomienda para preadolescentes y jóvenes, antes de la exposición al virus (Centeno-Maldonado et al., 2024).

  • Prevención Secundaria (Detección Oportuna): El cribado regular mediante pruebas de VPH-ADN, coprueba o Papanicolaou sigue siendo crucial para detectar y tratar las lesiones precancerosas antes de que evolucionen a cáncer invasivo (OMS, 2023).

  • Prevención Terciaria (Tratamiento): El diagnóstico y tratamiento oportuno de las LIEAG para prevenir el desarrollo del cáncer invasivo.


6. Impacto Social y Psicológico


Un diagnóstico de LIEC puede provocar una carga emocional significativa, generando preocupación, ansiedad, miedo e impacto en la calidad de vida y en las relaciones sexuales (OMS, 2023). Es crucial que los profesionales de la salud brinden información clara, empatía, apoyo emocional y orientación adecuada sobre el pronóstico y el seguimiento, a fin de mitigar el estrés asociado al diagnóstico y al tratamiento.


7. Avances en la Investigación


La investigación se enfoca en mejorar la eficacia de las herramientas de prevención y detección. Se están evaluando la efectividad de los esquemas de una sola dosis de vacuna VPH con resultados prometedores (Centeno-Maldonado et al., 2024). Además, se continúa trabajando en la implementación de pruebas primarias basadas en el ADN del VPH, que son más sensibles para la detección de LIEAG que la citología sola, y en el desarrollo de estrategias para ampliar el acceso al tamizaje y tratamiento en poblaciones vulnerables (OMS, 2023).


BIBLIOGRAFÍA:

American Cancer Society. (2020). Nuevas recomendaciones de la ACS sobre los exámenes de detección del cáncer de cuello uterino.


American Cancer Society. (2023). Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino.


Centeno-Maldonado, A., Ibáñez, L. L., Torres, A. T., & Ramos, N. S. (2024). Epidemiología del cáncer cervical. Revista Cáncer, 38(4), 179-186.


CENETEC. (2024). Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de Lesiones precursoras de cáncer de cuello del útero: Guía de Práctica Clínica. México: Secretaría de Salud.


Darragh, T. M., Colgan, T. J., Cox, J. T., Heller, D. S., Henry, M. R., Luff, R. D.,... & Zaino, R. J. (2012). The Lower Anogenital Squamous Terminology Standardization Project for HPV-Associated Lesions: Background and Consensus Recommendations from the College of American Pathologists and the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology. Archives of Pathology & Laboratory Medicine, 136(10), 1266-1297.


Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Cáncer de cuello uterino: Hoja informativa.


Organización Mundial de la Salud (OMS). (2025). Directrices de la OMS para el uso de la ablación térmica en lesiones precancerosas cervicouterinas.


Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV). (2025). CAPÍTULO 4 Resultados histológicos anormales: lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (NIC 1). Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 85(Supl. 1).

 
 
 

Comentarios


¡CUIDEMOS JUNTOS TU SALUD!

Calle Presa Humaya #901, Col. Las Quintas

Culiacán Sinaloa, México.

Dr Conde GO

• COFEPRIS: 2425042002A00130 • Cédula Especialidad: 10856162 • UAS •

bottom of page