top of page

Eversión Glandular (Ectropión Cervical): Desmitificando una Condición Común

  • drconrom
  • 12 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 oct

Síndrome de Ovario Poliquístico

En el mundo de la salud femenina, existen condiciones fisiológicas que, si bien son comunes, a menudo generan preocupación debido a la falta de información. Una de ellas es la Eversión Glandular, también conocida como Ectropión Cervical, un hallazgo frecuente y, en la mayoría de los casos, completamente benigno, que merece ser comprendido con claridad y precisión.


¿Qué es el Ectropión Cervical?


El ectropión cervical se define como la eversión (desplazamiento hacia afuera) del epitelio cilíndrico (glandular) del canal endocervical hacia la porción externa del cuello uterino (exocérvix). Normalmente, el epitelio que recubre el exocérvix es epitelio escamoso (plano estratificado).


Este proceso es fisiológico y común, especialmente en mujeres jóvenes. La zona donde se encuentran ambos tipos de epitelio se llama unión escamocilíndrica. En el ectropión, esta unión se desplaza hacia afuera, exponiendo las células glandulares productoras de moco, que son más sensibles y frágiles que las células escamosas (Clínica Merced, 2024).


¿Por qué Ocurre? Las Causas y su Relación Hormonal


A diferencia de lo que se creía en el pasado, el ectropión es principalmente una respuesta fisiológica a la influencia hormonal, no una enfermedad. Las causas más documentadas se relacionan con niveles elevados de estrógenos, lo que provoca el crecimiento y la eversión del tejido glandular:

  1. Etapas de Alta Influencia Estrogénica:

    • Pubertad y Adolescencia: Es extremadamente común en mujeres jóvenes, manifestándose después de la menarquia (Flo Health, 2022).

    • Embarazo: Es muy frecuente debido al aumento masivo de estrógenos (CUN, 2024).

    • Uso de Anticonceptivos Hormonales: Especialmente aquellos con una alta carga estrogénica, lo que lleva a un desplazamiento de la unión escamocilíndrica (Oncosalud, 2024).

  2. Susceptibilidad a Infecciones (Comorbilidad): El epitelio glandular expuesto es más alcalino y delgado que el epitelio escamoso, lo que lo hace más susceptible a la inflamación y a la adhesión de patógenos. Esto puede aumentar la probabilidad de infecciones vaginales recurrentes (bacterianas, fúngicas o por parásitos) o la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), aunque el ectropión por sí mismo no es la causa directa de estas infecciones (Tua Saúde, 2023).


Síntomas: El Impacto de la Fragilidad del Tejido


La mayoría de las mujeres con ectropión no presentan síntomas y el hallazgo es incidental durante un examen ginecológico de rutina. Sin embargo, cuando es sintomático, puede causar:

  • Leucorrea (Flujo Vaginal) Abundante: El epitelio glandular evertido produce más moco, lo que resulta en un flujo más copioso y mucoso (Clínica Merced, 2024).

  • Sangrado Postcoital (Tras el Coito): Es el síntoma más característico. Ocurre porque el epitelio glandular expuesto es muy delicado y sangra fácilmente al contacto o roce (CUN, 2024).

  • Sangrado Intermenstrual o Tras Exámenes Pélvicos: La fragilidad del tejido también puede provocar manchado leve fuera del periodo menstrual o después de un Papanicolaou o exploración vaginal.


Diagnóstico y su Naturaleza Benigna


El diagnóstico es visual y se confirma durante la exploración ginecológica:

  1. Examen Pélvico: El médico observa directamente el cuello uterino, notando una zona roja y carnosa alrededor del orificio cervical.

  2. Colposcopia: Se utiliza para examinar el cuello uterino con aumento. Es fundamental para descartar lesiones precancerosas o cancerosas, ya que el ectropión puede simular o coexistir con otras lesiones (UNAM, 2024).

  3. Citología (Papanicolaou) y Pruebas de VPH: Se realizan de rutina para evaluar la salud celular del cérvix y descartar infecciones que puedan ser la causa subyacente de la inflamación.


Dato Clave: Es crucial comprender que el ectropión cervical es una condición benigna y no es un precursor directo del cáncer cervicouterino (CUN, 2024). Sin embargo, el seguimiento es importante, ya que un ectropión inflamado o la coexistencia con VPH sí requieren atención médica.


Opciones de Manejo Basadas en Síntomas


El manejo del ectropión cervical se basa exclusivamente en la presencia y la gravedad de los síntomas:

  • Observación Clínica (Asintomáticas): En mujeres asintomáticas, especialmente adolescentes y embarazadas, no se requiere tratamiento. La condición a menudo se resuelve espontáneamente a medida que los niveles hormonales se estabilizan (CUN, 2024).

  • Tratamiento de Infecciones Subyacentes: Si la inflamación o el ectropión están siendo exacerbados por una infección vaginal (ej., candidiasis, clamidia), esta debe ser tratada primero con antibióticos o antifúngicos específicos (Tua Saúde, 2023).

  • Tratamientos Locales (Síntomas Persistentes y Molestos): Si el sangrado postcoital o el flujo son persistentes y molestos, se pueden recomendar procedimientos mínimamente invasivos para destruir el tejido glandular expuesto y permitir la regeneración del epitelio escamoso sano:

    • Crioterapia: Congelación del tejido afectado.

    • Electrocauterización/Termocoagulación: Destrucción del tejido mediante calor o corriente eléctrica (Tua Saúde, 2023).

    • Terapia con Láser: Uso de un rayo láser para vaporizar el tejido.


Conclusión: Empoderamiento a través del Conocimiento


La eversión glandular o ectropión cervical es un fenómeno común, a menudo benigno y fuertemente influenciado por las hormonas. Promover la conciencia sobre esta condición ayuda a desterrar miedos injustificados y a centrar la atención en la importancia de los chequeos ginecológicos regulares (Papanicolaou y Colposcopia) para descartar otras afecciones más graves.


BIBLIOGRAFÍA:

Clínica Merced. (2024). Ectropión Cervical


CUN (Clínica Universidad de Navarra). (2024). Ectopia cervical: causas, síntomas, citología y tratamiento


Flo Health. (2022). Ectropión Cervical: Causas, tratamiento y pronóstico del cáncer cervical


Oncosalud. (2024). Ectropión Cervical: Causas, Síntomas y Tratamientos


Tua Saúde. (2023). Tratamiento para curar el ectropión/ectopia cervical


UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). (2024). Eversión glandular

 
 
 

¡CUIDEMOS JUNTOS TU SALUD!

Calle Presa Humaya #901, Col. Las Quintas

Culiacán Sinaloa, México.

Dr Conde GO

• COFEPRIS: 2425042002A00130 • Cédula Especialidad: 10856162 • UAS •

bottom of page