Colposcopia: Detección y Prevención de Enfermedades Cervicales
- drconrom
- 1 dic 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 oct

La Colposcopia es un procedimiento médico fundamental que se utiliza para examinar detalladamente el cuello uterino, la vagina y la vulva de una mujer.
Se emplea un instrumento llamado colposcopio, que actúa como un microscopio binocular de baja potencia. Este dispositivo incorpora una luz brillante y una lente de aumento, permitiendo al médico visualizar con gran claridad las estructuras epiteliales.
Durante una Colposcopia, la mujer se posiciona en una mesa de examen de manera similar a un examen ginecológico de rutina. El médico introduce un espéculo para exponer el cuello uterino y, luego, acerca el colposcopio.
El objetivo principal de la Colposcopia ha evolucionado en los últimos años: ahora es detectar y evaluar las lesiones precancerosas (Neoplasia Intraepitelial Cervical o NIC/Displasia) o cancerosas, que son causadas en más del 99% de los casos por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR) (Bray et al., 2024).
Durante el examen, el médico aplica soluciones especiales, como el Ácido Acético o el Lugol. Estas soluciones reaccionan de manera característica con las células que presentan anormalidades (el Ácido Acético, por ejemplo, deshidrata y hace que las áreas displásicas se vean como "epitelio aceto-blanco"), facilitando la identificación de zonas sospechosas que no son visibles a simple vista.
Si se identifica una zona sospechosa, se procede a realizar una biopsia dirigida por colposcopia. Se extrae una pequeña muestra de tejido para su análisis anatomopatológico. Este análisis es clave, ya que determina el grado de lesión (NIC 1, NIC 2 o NIC 3) y establece el diagnóstico definitivo para definir el manejo o tratamiento (NCI, 2025).
La Colposcopia es un procedimiento generalmente bien tolerado y se realiza en el consultorio. Puede causar una leve molestia o sensación de presión, y el sangrado post-biopsia suele ser leve y ceder en pocos días.
PAPANICOLAOU VS. COLPOSCOPIA: LA NUEVA ESTRATEGIA DE CRIBADO
El Papanicolaou y la Colposcopia no solo son distintos, sino que ahora forman parte de un algoritmo de prevención secundaria del cáncer de cuello uterino, donde la prueba de VPH-AR ha tomado un rol protagónico (SEOM, 2025).
PROCEDIMIENTO | PROPÓSITO PRINCIPAL | ENFOQUE | INDICACIÓN TÍPICA |
Papanicolaou (Citología) | Cribado. Detectar cambios celulares anormales (coilocitos o displasia). | Análisis de células al microscopio. | Mujeres de 21-29 años, y como triaje en co-test. |
Prueba de VPH-AR | Cribado Primario. Detectar la presencia del agente causal del cáncer. | Análisis de ADN/ARN viral. | Mujeres de 30-65 años (método preferido). |
Colposcopia | Diagnóstico y Evaluación. Visualizar, mapear y tomar biopsia de lesiones. | Examen ampliado y detallado in situ. | Resultado anormal en PAP o VPH-AR. |
La gran actualización: Las guías más recientes (ACS, ACOG, OMS) priorizan la detección del ADN del VPH de alto riesgo como la prueba de cribado primaria en mujeres mayores de 30 años, por ser más sensible y ofrecer mayor protección contra el cáncer invasivo que la citología sola (NCI, 2025; OPS/OMS, 2025).
¿CUÁNDO SE NECESITA UNA COLPOSCOPIA?
La Colposcopia no se realiza de rutina, sino que está indicada cuando una prueba de cribado arroja un resultado anormal, sirviendo como la herramienta diagnóstica clave para determinar si la lesión requiere tratamiento. Las principales indicaciones incluyen:
• Resultado positivo a VPH-AR (especialmente genotipos 16/18) o un resultado persistente (a los 1-2 años).
• Papanicolaou anormal, especialmente con lesiones intraepiteliales de alto grado (LIE-AG).
• Co-test (PAP + VPH) anormal (FASGO, 2022).
En resumen, la Colposcopia es el procedimiento de seguimiento y diagnóstico definitivo que asegura la correcta identificación de las lesiones inducidas por el VPH, permitiendo el tratamiento oportuno y la prevención efectiva del cáncer cervicouterino. Uno no sustituye al otro, y la estrategia de prevención moderna incluye la vacunación contra el VPH (prevención primaria), el cribado (PAP y/o VPH) y el diagnóstico colposcópico para el manejo de lesiones.
BIBLIOGRAFÍA:
Bray, F., Laversanne, M., Weiderpass, E., & Soerjomataram, I. (2024). The state of the global cancer burden: key scientific updates on cancer incidence, mortality, and risk factors from GLOBOCAN 2022. CA: A Cancer Journal for Clinicians. Advance online publication. https://doi.org/10.3322/caac.21811
FASGO. (2022). Nueva guía 2022: Consenso Argentino de Manejo de Lesiones Intraepiteliales Cervicales. Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia.
National Cancer Institute (NCI). (2025). Exámenes de detección del cáncer de cuello uterino (PDQ®). Obtenido de National Institutes of Health.
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). (2025). Cáncer cervicouterino.
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). (2025). Cáncer de cérvix.
Comentarios