Endometriosis: Más que un Dolor Menstrual
- drconrom
- 22 abr 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 oct

Una condición médica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo (se estima un 10% de mujeres en edad fértil), pero que aún sigue siendo subestimada y con un notable retraso diagnóstico. Hablamos de la endometriosis, una enfermedad crónica que afecta el sistema reproductivo femenino y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen (Organización Mundial de la Salud, 2023).
¿Qué es la Endometriosis?
La endometriosis se define como un trastorno ginecológico, crónico, inflamatorio y estrógeno-dependiente (Guía NICE, 2024). Se caracteriza por la presencia de tejido similar al revestimiento del útero (endometrio) —compuesto por glándulas y estroma— fuera de la cavidad uterina (FASGO, 2019).
Aunque la causa exacta sigue siendo multifactorial y no completamente comprendida, la investigación actual apunta a que su desarrollo se debe a una compleja interacción de factores, incluyendo la menstruación retrógrada, alteraciones en la función inmunológica (como la disminución de la actividad de las células Natural Killer) y la producción local de estrógenos e inflamación en las lesiones, gracias a la enzima aromatasa (Yancha et al., 2024; Yanchaliquin et al., 2024).
Este tejido ectópico puede encontrarse comúnmente en órganos pélvicos (ovarios, trompas de Falopio, ligamentos), formando quistes dolorosos llamados endometriomas en los ovarios, o incluso en órganos fuera de la pelvis, como el intestino, la vejiga, el diafragma e, incluso, el pulmón (Carmona, 2024). A diferencia del endometrio normal, este tejido no puede ser expulsado y desencadena una reacción inflamatoria crónica, lo que provoca dolor, fibrosis y la formación de adherencias.
Síntomas Clave: Una Tríada de Dolor y Problemas de Fertilidad
Los síntomas de la endometriosis pueden variar significativamente en intensidad, pero la manifestación principal es el dolor pélvico crónico que a menudo se exacerba durante la menstruación (dismenorrea) (Mayo Clinic, 2024). La endometriosis debe sospecharse en mujeres jóvenes que presenten uno o más de los siguientes signos clínicos (Yancha et al., 2024):
Dismenorrea incapacitante: El dolor menstrual es más intenso de lo habitual, persiste a pesar del uso de analgésicos comunes e interfiere con las actividades diarias.
Dolor durante o después de las relaciones sexuales (Dispareunia): Es un síntoma común que afecta la intimidad y la calidad de vida.
Dolor al orinar (Disuria) o al defecar (Disquecia): Especialmente durante la menstruación, estos síntomas cíclicos sugieren una posible afectación de la endometriosis profunda infiltrante en la vejiga o el recto.
Sangrado menstrual anormal: Períodos muy abundantes (menorragia) o sangrado entre períodos.
Infertilidad: Entre el 30% y el 50% de las mujeres con infertilidad padecen endometriosis. Puede afectar la calidad de los óvulos, la función de las trompas o la implantación del embrión (Yancha et al., 2024).
Otros síntomas: Fatiga, hinchazón abdominal (distensión) y síntomas gastrointestinales cíclicos (diarrea o estreñimiento).
Diagnóstico: Evolución hacia el Enfoque No Invasivo
Históricamente, el diagnóstico definitivo de la endometriosis se basaba únicamente en la laparoscopia exploratoria con confirmación histológica. No obstante, las guías clínicas actuales (como la Guía NICE 2024) recomiendan un enfoque escalonado y priorizan los métodos no invasivos para el diagnóstico inicial y el manejo empírico (Guía NICE, 2024).
Evaluación Clínica: Una historia clínica detallada de los síntomas es crucial.
Pruebas de Imagen:
Ecografía Transvaginal Avanzada: Es la primera línea, especialmente útil para identificar endometriomas ováricos y la endometriosis profunda que afecta a órganos como el recto, la vejiga y el uréter (FASGO, 2019).
Resonancia Magnética (RM): Recomendada para evaluar el alcance de la endometriosis profunda y como herramienta prequirúrgica, sobre todo si la ecografía no es concluyente o el compromiso es complejo (Guía NICE, 2024).
Laparoscopia: Se reserva cuando el tratamiento médico empírico no ha sido efectivo, los síntomas son graves o cuando se busca la confirmación diagnóstica y el tratamiento quirúrgico simultáneo.
Impacto en la Calidad de Vida: Más Allá del Dolor Físico
La endometriosis es reconocida como una enfermedad crónica e invalidante (Organización Mundial de la Salud, 2023). El dolor crónico y la fatiga asociada tienen un impacto profundo en todos los aspectos de la vida:
Salud Mental: Las mujeres con endometriosis a menudo experimentan mayores niveles de ansiedad, depresión y estrés debido a la cronicidad del dolor, el retraso diagnóstico (que a menudo supera los 7 años) y la sensación de incomprensión social (Yanchaliquin et al., 2024).
Productividad: El dolor puede afectar significativamente la capacidad para trabajar, estudiar o participar en actividades sociales, contribuyendo a la discapacidad a largo plazo.
Tratamiento: Un Enfoque Multidisciplinario
El manejo de la endometriosis requiere un enfoque multidisciplinario y debe individualizarse según la gravedad de los síntomas, la edad de la paciente y el deseo de preservar la fertilidad (FASGO, 2019).
Categoría | Opciones de Tratamiento Actualizadas | Mecanismo y Consideraciones |
Tratamiento Médico (Dolor) | Analgésicos: AINEs (primera línea). Terapia Hormonal: Anticonceptivos hormonales (cíclicos o continuos), Progestágenos (como Dienogest), Agonistas de GnRH y Moduladores Selectivos de los Receptores de Progesterona (SPRM). | La terapia hormonal busca suprimir la función ovárica para inhibir el crecimiento del tejido ectópico y reducir la inflamación. No se recomienda en mujeres con deseo inmediato de embarazo, ya que no mejora los resultados de fertilidad. |
Tratamiento Quirúrgico | Cirugía Laparoscópica Conservadora: Es el gold standard para la extirpación de lesiones (escisión o ablación) y adherencias. Se prefiere la escisión de las lesiones y endometriomas, ya que se asocia a mejores resultados de dolor y fertilidad a largo plazo. | La cirugía es vital en casos de endometriosis profunda o en pacientes con problemas de fertilidad asociados. Se debe discutir el riesgo de recurrencia y el impacto en la reserva ovárica. |
Terapias Complementarias e Integral | Apoyo Psicosocial: Terapia cognitivo-conductual (TCC) para el manejo del dolor crónico y la salud mental. Fisioterapia: Especializada en suelo pélvico para el alivio del dolor musculoesquelético asociado. Cambios en el Estilo de Vida: Modificaciones dietéticas (dieta antiinflamatoria) y ejercicio regular. | Estas terapias son esenciales para el manejo integral del dolor crónico y la mejora del bienestar general, complementando el tratamiento médico y quirúrgico. |
Conclusión
La endometriosis es una enfermedad compleja y debilitante que exige una mayor atención y recursos. Es fundamental aumentar la conciencia social y médica, acortar el retraso en el diagnóstico mediante el uso de imágenes no invasivas avanzadas y promover un manejo multidisciplinario que combine el tratamiento médico, la cirugía de excelencia y el apoyo integral a la calidad de vida. Al hacerlo, podemos ayudar a millones de mujeres a vivir vidas más saludables y plenas a pesar de esta condición crónica.
BIBLIOGRAFÍA:
Carmona, F. (2024). Actualización del abordaje de la endometriosis. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 51(1), 101037.
Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO). (2019). Actualización de Consenso de Endometriosis. FASGO.
Guía NICE. (2024). Endometriosis: Diagnosis and Management. Clinical guideline (NG73). National Institute for Health and Care Excellence.
Mayo Clinic. (2024). Endometriosis: Síntomas y causas. Recuperado el 12 de octubre de 2025.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Endometriosis. Recuperado el 12 de octubre de 2025.
Yancha, D. E. P., Yanchaliquin, J. L. B., Sailema, A. L. N., Pazmiño, C. A. M., & Acurio, C. J. M. (2024). Diagnóstico y manejo de la endometriosis: una revisión actualizada. Polo del Conocimiento, 9(4), 117–137.
Yanchaliquin, J. L. B., Yancha, D. E. P., Sailema, A. L. N., Pazmiño, C. A. M., & Acurio, C. J. M. (2024). Diagnóstico y manejo de la endometriosis: una revisión actualizada. Revista Bioanálisis, 9(4), 117–137.
Comentarios