Quistes Foliculares Ováricos: Más Allá de la Incidencia
- drconrom
- 20 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 oct

Los quistes foliculares son el tipo de quiste funcional más frecuente, y se originan como parte del proceso fisiológico normal del ciclo menstrual.
Durante la primera mitad del ciclo, la hormona foliculoestimulante (FSH) estimula el crecimiento de varios sacos llenos de líquido llamados folículos en los ovarios, cada uno conteniendo un óvulo. Normalmente, solo uno de estos folículos (el dominante) madura y se rompe para liberar el óvulo (ovulación) (Mayo Clinic, 2023).
Un quiste folicular se forma cuando el folículo dominante no se rompe ni libera el óvulo en el punto medio del ciclo. En su lugar, el líquido se acumula en su interior, haciendo que el folículo crezca y se convierta en un quiste (MSD Manuals, 2024). Estos quistes son típicamente unicelulares (una sola cavidad) y de paredes delgadas.
Distinción Importante: Quistes Funcionales vs. Patológicos
Es crucial destacar que los quistes funcionales (como los foliculares y los del cuerpo lúteo) son un fenómeno natural y representan la mayoría de las masas anexiales en mujeres en edad reproductiva. El 90% de estos quistes suelen ser benignos y la característica más importante es que desaparecen espontáneamente en uno o dos ciclos menstruales, lo que sustenta la estrategia de "esperar y observar" (SciELO México, 2019; Mayo Clinic, 2023).
Síntomas y Detección
En muchos casos, los quistes foliculares son asintomáticos y se descubren de manera incidental durante un examen pélvico de rutina o una ecografía. Cuando los síntomas están presentes, pueden incluir:
Dolor pélvico intermitente, sordo o agudo (MSD Manuals, 2024).
Hinchazón o plenitud abdominal.
Anomalías menstruales o sangrado entre períodos si el quiste produce hormonas (MSD Manuals, 2024).
Dolor profundo durante las relaciones sexuales (dispareunia).
Complicaciones Agudas
Aunque infrecuente, los quistes pueden complicarse, requiriendo atención médica inmediata si se experimenta:
Dolor pélvico o abdominal súbito e intenso.
Dolor acompañado de fiebre o vómitos (Mayo Clinic, 2023). Estas complicaciones pueden indicar torsión ovárica (el ovario gira y corta el flujo sanguíneo) o la ruptura del quiste con hemorragia.
Diagnóstico y Manejo Actual
El diagnóstico inicial de un quiste folicular generalmente se realiza mediante ecografía pélvica o transvaginal, que permite visualizar las características del quiste (líquido simple, paredes, tamaño) y diferenciarlo de otros tipos de masas ováricas (CENETEC, 2023).
Criterios Clave de las Guías Clínicas (2022-2024)
Las guías clínicas recientes enfatizan una conducta expectante para la mayoría de los quistes funcionales, especialmente aquellos con características ecográficas simples.
Observación (Espera y Observar): Es la recomendación principal. Si un quiste es simple, lleno de líquido (anecoico) y menor a 50 mm (5 cm), se recomienda la observación y una ecografía de seguimiento. Incluso los quistes entre 50 mm y 70 mm (7 cm) en mujeres premenopáusicas a menudo se manejan con seguimiento ecográfico, ya que la mayoría se resuelve espontáneamente en uno a tres ciclos menstruales (CENETEC, 2023; Cigna Healthcare, 2023).
Anticonceptivos Orales (AO): Históricamente utilizados para "tratar" quistes, la evidencia actual sugiere que los AO no reducen el tamaño de los quistes existentes. Sin embargo, sí pueden ser prescritos para prevenir la formación de quistes futuros en mujeres con recurrencias o para regular el ciclo menstrual (Mayo Clinic, 2023; SciELO México, 2019).
Intervención Quirúrgica: Se considera si el quiste es persistente (no desaparece después de 2 o 3 ciclos), sintomático, grande (generalmente mayor a 7-10 cm) o si presenta características ecográficas complejas que sugieren un mayor riesgo de patología (CENETEC, 2023; Cigna Healthcare, 2023). La cirugía suele ser por laparoscopia (mínimamente invasiva) para extirpar el quiste (quistectomía) y preservar el ovario (Institut de Ginecologia i Reproducció, s.f.).
Conclusión
Los quistes foliculares ováricos son una manifestación común de la función ovárica normal, afectando a muchas mujeres en edad reproductiva. La comprensión actual se centra en el manejo conservador (esperar y observar) como la estrategia más efectiva para la gran mayoría de estos quistes, reservando la intervención para casos sintomáticos, persistentes o con hallazgos ecográficos atípicos.
Es crucial que la decisión sobre el manejo se realice siempre en consulta con un profesional de la salud ginecológica, quien puede ofrecer una evaluación personalizada basada en las características ecográficas, los síntomas y la edad de la paciente. La conciencia y la comunicación abierta son fundamentales para garantizar un enfoque de atención informada y adecuada.
BIBLIOGRAFÍA:
CENETEC. (2023). Diagnóstico y tratamiento de las pacientes con tumores anexiales benignos (Guía de Práctica Clínica GPC-SS-511-22). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
Cigna Healthcare. (2023). Quistes ováricos funcionales. Cigna.
Institut de Ginecologia i Reproducció. (s.f.). Quistes de ovario: causas, diagnóstico y tratamiento.
Mayo Clinic. (2023). Quistes de ovario: Síntomas y causas.
MSD Manuals. (2024). Quistes ováricos y otras masas ováricas benignas. MSD Manuals Versión para el público general.
SciELO México. (2019). Involución de quistes simples de ovario con hormonales orales combinados en pacientes en edad fértil. Ginecol Obstet Mex, 92(8), 352-360.
Comentarios