top of page

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Descubre, Comprende, Actúa

  • drconrom
  • 2 jul 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 12 oct

Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino-metabólico más común en mujeres en edad reproductiva. Su prevalencia es significativa y se estima que afecta a un rango amplio de la población, entre el 4% y el 21% de las mujeres a nivel mundial, lo que subraya la necesidad de un mayor conocimiento y un diagnóstico preciso (Guida-Acevedo et al., 2024; Instituto Nacional de Salud Pública, 2024).


El SOP es un trastorno endocrino complejo y heterogéneo caracterizado por un desequilibrio hormonal. Se define por la presencia de al menos dos de las siguientes características, una tríada que afecta fundamentalmente la función ovárica y metabólica:

  • Hiperandrogenismo: Exceso de andrógenos (hormonas masculinas) de manifestación clínica (hirsutismo, acné grave, alopecia androgénica) o bioquímica (niveles elevados en sangre).

  • Disfunción ovulatoria u Oligo-anovulación: Se manifiesta como ciclos menstruales irregulares, infrecuentes o ausencia de menstruación.

  • Morfología de Ovario Poliquístico (MOP): Ovarios con un gran número de pequeños folículos (más de 20 folículos de 2-9 mm en al menos un ovario) y/o un volumen ovárico aumentado (≥10 mL), detectados por ultrasonido (Guía Internacional Basada en Evidencia, 2023).


La Etiología: Resistencia a la Insulina e Inflamación


Si bien la causa exacta del SOP es multifactorial y aún no se conoce completamente, las investigaciones más recientes enfatizan la interacción de factores genéticos, hormonales y metabólicos (Mayo Clinic, 2023):

  • Genética: El SOP tiene un componente hereditario, sugiriendo la implicación de múltiples genes.

  • Resistencia a la Insulina (RI): Es un factor clave, afectando a un estimado del 50% al 70% de las mujeres con SOP, independientemente de su peso (Natalben, 2024; Guía Internacional Basada en Evidencia, 2023). Esta resistencia provoca una hiperinsulinemia compensatoria, lo que estimula la producción de andrógenos por los ovarios, exacerbando el hiperandrogenismo.

  • Inflamación Crónica de Bajo Grado: Se ha detectado un estado proinflamatorio crónico y leve en mujeres con SOP. Esta inflamación puede contribuir directamente a la disfunción endotelial, a las complicaciones cardiovasculares a largo plazo y podría estimular la producción ovárica de andrógenos (PMC, 2023).


Diagnóstico del SOP


El diagnóstico del SOP es un diagnóstico de exclusión y debe basarse en la aplicación de los criterios diagnósticos, siendo el más reconocido el Criterio de Rotterdam (2003) y sus actualizaciones en la Guía Internacional Basada en la Evidencia (2023).


El proceso generalmente implica:

  1. Historial Médico y Examen Físico: Evaluación de los síntomas (hirsutismo, acné, irregularidad menstrual) y descarte de otras patologías con síntomas similares.

  2. Pruebas de Laboratorio: Para evaluar el hiperandrogenismo (midiendo testosterona total y libre) y excluir otras endocrinopatías (como hiperplasia suprarrenal tardía o hiperprolactinemia).

  3. Tamizaje de Comorbilidades: Se recomienda la detección de comorbilidades metabólicas asociadas, como la resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia e hipertensión, debido al aumento del riesgo cardiometabólico a largo plazo (Guía Internacional Basada en Evidencia, 2023).

  4. Ecografía Transvaginal: Para evaluar la morfología ovárica (MOP). Importante: La ecografía no se recomienda para el diagnóstico durante los primeros 8 años post-menarca, ya que la MOP es común en adolescentes sin SOP (Guía Internacional Basada en Evidencia, 2023).


Estrategias de Tratamiento Basadas en Evidencia


El tratamiento es personalizado y multidisciplinario, centrándose en el manejo de los síntomas y la reducción de los riesgos a largo plazo, principalmente los cardiometabólicos (Dialnet, 2023).


1. Intervenciones en el Estilo de Vida (Primera Línea de Tratamiento)


Los cambios en el estilo de vida son la primera línea de tratamiento, especialmente en mujeres con sobrepeso u obesidad.

  • Dieta: Se recomienda una dieta saludable y baja en calorías. Dietas como la Dieta DASH hipocalórica o aquellas ricas en fibra y bajas en grasas trans han demostrado mejorar el Índice de Masa Corporal (IMC), los marcadores metabólicos y los niveles hormonales (Elsevier, 2024).

  • Ejercicio Físico: El ejercicio regular (cardiovascular y de fortalecimiento) mejora la sensibilidad a la insulina y la composición corporal. Se sugieren ≥150 minutos/semana de actividad moderada o ≥75 minutos/semana de actividad intensa para el mantenimiento, y más para la pérdida de peso (Universidad de Guanajuato, 2024).


2. Tratamiento Farmacológico


Los medicamentos abordan síntomas específicos:

  • Anticonceptivos Orales Combinados (AOC): Son el tratamiento de primera línea para la disfunción menstrual y el hiperandrogenismo (hirsutismo y acné) en mujeres que no desean concebir.

  • Sensibilizadores de Insulina (ej. Metformina, Inositoles): Se usan para mejorar la resistencia a la insulina y los parámetros metabólicos, y pueden ayudar a regular los ciclos menstruales.

  • Antiandrógenos: Pueden añadirse a los AOCs para el manejo del hirsutismo y la alopecia androgénica.


3. Terapias de Fertilidad


Para las mujeres con SOP que buscan el embarazo, los tratamientos se centran en la inducción de la ovulación, como el citrato de clomifeno o los inhibidores de la aromatasa, o la fertilización in vitro (FIV) en casos más complejos.


BIBLIOGRAFÍA:

Dialnet. (2023). Actualización sobre el síndrome de ovario poliquístico.


Elsevier. (2024). Intervenciones dietéticas en el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico. Una revisión bibliográfica. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.


Guía Internacional Basada en Evidencia para la Evaluación y el Tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico. (2023). Amamantar Asturias.


Guida-Acevedo, G. N., Franco-Delgado, R. M., & Aguilar-Berrezueta, R. J. (2024). Prevalencia del síndrome ovario poliquístico en mujeres de 15 a 25 años en un consultorio privado general. Revista de Ciencias Médicas, 28(Suppl. 2).


Instituto Nacional de Salud Pública. (2024). Proyectos CISP.


Mayo Clinic. (2023). Síndrome de ovario poliquístico - Síntomas y causas.


Natalben. (2024). Síndrome de Ovario Poliquístico y resistencia a la insulina.


PMC. (2023). Citocinas proinflamatorias en el síndrome de ovario poliquístico.


Universidad de Guanajuato. (2024). Orientación alimentaria, física y psicológica: Acompañamiento integral para la paciente con Síndrome de Ovario Poliquístico. REDICINySA, 17(3).

 
 
 

Comentarios


¡CUIDEMOS JUNTOS TU SALUD!

Calle Presa Humaya #901, Col. Las Quintas

Culiacán Sinaloa, México.

Dr Conde GO

• COFEPRIS: 2425042002A00130 • Cédula Especialidad: 10856162 • UAS •

bottom of page