Sangrado Uterino Anormal: Señal de Atención y Cuidado
- drconrom
- 19 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 oct

El Sangrado Uterino Anormal (SUA) se define como cualquier variación del patrón menstrual normal de una mujer, incluyendo cambios en la frecuencia, regularidad, duración y/o volumen del sangrado, que interfiere con su calidad de vida física, social, emocional o material [1, 2].
El SUA es una de las quejas ginecológicas más comunes, afectando hasta a un tercio de las mujeres en edad reproductiva y es la causa principal de consulta ginecológica en la perimenopausia [3].
Terminología Estandarizada del Sangrado Uterino Anormal (FIGO)
Para superar la confusión de términos antiguos (como menorragia, metrorragia o polimenorrea), la FIGO ha estandarizado la descripción del sangrado menstrual normal y anormal en cuatro parámetros clave [2, 4]:
Parámetro | Normalidad | Anormalidad |
Frecuencia (Inicio de un ciclo al inicio del siguiente) | 24 a 38 días | Frecuente (<24 días) / Infrecuente (>38 días) |
Duración (Días de sangrado por ciclo) | ≤8 días | Prolongada (>8 días) |
Regularidad (Variación entre el ciclo más largo y el más corto) | Variación ≤7 días (en el transcurso de 12 meses) | Irregular (Variación >7 días, o >9 días en adolescentes) |
Volumen (Cantidad total de sangre perdida) | No interfiere con la calidad de vida (≈5−80 mL) | Abundante (Interfiere con la calidad de vida, por ej., empapar una toalla o tampón en menos de 2 horas) |
Términos adicionales importantes:
Sangrado Intermenstrual (SIM): Sangrado que ocurre espontáneamente entre periodos menstruales cíclicos bien definidos [4].
Sangrado Posmenopáusico: Cualquier sangrado vaginal que ocurre 12 meses o más después del último periodo menstrual. Este síntoma requiere una evaluación urgente para descartar malignidad [2].
Clasificación Etiológica: El Sistema PALM-COEIN
El sistema PALM-COEIN, promovido por la FIGO, agrupa las causas del SUA en categorías estructurales (identificables por imagen o histopatología: PALM) y no estructurales (relacionadas con la función o sistémicas: COEIN). Este sistema es fundamental para el diagnóstico diferencial y la guía del tratamiento [4].
Causas Estructurales (PALM)
Letra | Causa | Descripción y Relevancia Clínica |
P | Pólipo | Proliferaciones benignas del endometrio o del cérvix. Su riesgo aumenta con la edad y pueden ser causa de sangrado intermenstrual [5]. |
A | Adenomiosis | Presencia de tejido endometrial dentro de la capa muscular del útero (miometrio). Típicamente causa sangrado menstrual abundante y dismenorrea (dolor) [5]. |
L | Leiomioma | Tumores benignos del músculo uterino (fibromas o miomas). Se subclasifican según su ubicación (submucosos, intramurales, subserosos), siendo los submucosos los que más comúnmente causan SUA [4]. |
M | Malignidad e Hiperplasia | Incluye el carcinoma de endometrio, la hiperplasia endometrial atípica (lesión precursora) y las neoplasias de cérvix [4]. |
Causas No Estructurales (COEIN)
Letra | Causa | Descripción y Relevancia Clínica |
C | Coagulopatía | Trastornos sistémicos de la coagulación, siendo la Enfermedad de Von Willebrand la más común. Debe sospecharse en sangrado abundante desde la menarquia [2]. |
O | Disfunción Ovulatoria | Sangrado causado por desregulación hormonal (anovulación crónica). Incluye el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), alteraciones tiroideas, hiperprolactinemia o la perimenopausia [4]. |
E | Endometrial | Alteraciones primarias del endometrio (descartando estructurales y ovulatorias). Implica disfunción local de los mecanismos de coagulación y reparación endometrial [4]. |
I | Iatrogénica | Causado por medicamentos, siendo el ejemplo principal los anticonceptivos hormonales (especialmente los de solo progestina), dispositivos intrauterinos (DIU) y anticoagulantes [2]. |
N | No Clasificable | Causas raras o aún no definidas en otra categoría. Incluye la malformación arteriovenosa uterina o la endometritis crónica [4]. |
Importancia de la Evaluación Médica Inmediata
Es crucial someterse a una evaluación médica en caso de presentar Sangrado Uterino Anormal, especialmente el Sangrado Posmenopáusico y el Sangrado Abundante Crónico, por las siguientes razones [3]:
Detección de Malignidad: El SUA, especialmente el sangrado posmenopáusico, puede ser el único síntoma de cáncer de endometrio o cérvix. La detección temprana es vital.
Identificación de Condiciones Tratables: La mayoría de las causas (pólipos, fibromas, disfunción ovulatoria) son tratables con medicamentos o procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos.
Prevención de Anemia: El sangrado crónico o abundante conduce a la anemia ferropénica, causando fatiga severa, debilidad y compromiso de la función cognitiva [3].
Mejora de la Calidad de Vida: El impacto del SUA en la vida social, laboral y emocional de la mujer es significativo. Un diagnóstico y tratamiento efectivo restablece el bienestar general.
BIBLIOGRAFÍA:
Sepúlveda-Agudelo, J., Torres-Lucero, A. S., & Sepúlveda-Sanguino, A. J. (2024). Sangrado uterino anormal: clasificación PALM-COEIN. Una actualización. Ginecología y Obstetricia de México, 92(10), 427-439.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. (2024). Protocolos asistenciales: Sangrado uterino anormal. [Documento clínico].
Lete, I., & Yagüe, S. (2023). Fisiopatología del sangrado uterino anómalo. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 50(5), 100814.
Munro, M. G., Critchley, H. O. D., Fraser, I. S., & FIGO Menstrual Disorders Committee. (2011). The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and classification of causes of abnormal uterine bleeding in the reproductive years. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 113(1), 3-13.
Consenso Ginecología FASGO. (2022). Sangrado Uterino Anormal. Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia.
Comentarios