top of page

Conización Cervical: Tratamiento Quirúrgico de Lesiones Cervicales

  • drconrom
  • 5 feb 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 días


Conizacion cervical por asa leep

La conización cervical es un procedimiento quirúrgico que se realiza en el cuello uterino. También se le conoce como cirugía de conización o Escisión Electroquirúrgica en Asa (LEEP), por sus siglas en inglés (Loop Electrosurgical Excision Procedure), o Escisión con Asa Grande de la Zona de Transformación (LLETZ).


El cuello uterino (cérvix) es la parte inferior y estrecha del útero que se extiende hacia la vagina. La conización cervical se realiza cuando se detectan áreas anormales o precancerosas, conocidas como Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) de alto grado (CIN2 o CIN3, o H-SIL según la nomenclatura actual), que necesitan ser eliminadas y examinadas para prevenir el desarrollo posterior de cáncer cervical.


Estas áreas anormales se detectan generalmente mediante pruebas de detección, como la prueba de Papanicolaou (Pap), la detección molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH), o la colposcopia con biopsia dirigida. La infección persistente por VPH de alto riesgo es la causa principal de estas lesiones.


El objetivo de la conización cervical es doble:

  • Tratamiento de lesiones premalignas del cuello del útero, principalmente las de alto grado (NIC 2/3), cuya evolución espontánea, en algunos casos, puede suponer un riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. Por lo tanto, es un tratamiento preventivo altamente efectivo.

  • Diagnóstico definitivo de la lesión, evaluando la extensión y profundidad, y permitiendo descartar la existencia de un cáncer de cuello de útero muy incipiente (microinvasivo).


Durante el procedimiento de conización cervical, se retira una porción de tejido cervical afectado en forma de cono, utilizando herramientas quirúrgicas especializadas (como el asa diatérmica en el LEEP/LLETZ, o el bisturí frío en la conización con bisturí). La muestra de tejido extirpado se envía a un laboratorio para su análisis histopatológico. La evaluación de los márgenes de resección (si el tejido extirpado está completamente rodeado de tejido sano) es crucial, ya que los márgenes positivos son el factor de riesgo más importante de persistencia o recurrencia de la lesión.


Complicaciones de la Conización Cervical


La conización cervical es un procedimiento relativamente seguro y efectivo. La mayoría de las veces, no tiene consecuencias o complicaciones graves para la paciente. Las posibles complicaciones se clasifican según su temporalidad:


Inmediatas (durante la intervención):


  • Reacción a la anestesia.

  • Hemorragia: Generalmente controlable con procedimientos de coagulación.

  • Lesión en las paredes vaginales: Muy infrecuente.


A corto plazo (días o semanas después):


  • Hemorragia post-procedimiento: Un sangrado superior a una menstruación puede ocurrir en aproximadamente el 1 al 2% de los casos, a menudo entre el día 7 y 14, y requiere valoración de urgencia. Se resuelve habitualmente con la coagulación de los puntos sangrantes.

  • Infección de la herida (cervicitis/endometritis): Poco frecuente. Se manifiesta por molestias pélvicas, flujo abundante, maloliente, purulento y ocasionalmente fiebre.


A largo plazo (meses o años después):


  • Estenosis (estrechamiento) del canal cervical: La cicatrización excesiva puede estrechar el canal del cuello del útero, causando dificultad para el drenaje de la menstruación o, excepcionalmente, para el embarazo. Es más común tras conizaciones muy profundas.

  • Consecuencias en la reproducción:

    • Parto prematuro y aborto tardío: Se ha demostrado que la conización, especialmente cuando la profundidad del cono extirpado es mayor de 10-15 mm o tras conizaciones repetidas, aumenta el riesgo de parto pretérmino (antes de la semana 37) y de aborto en el segundo trimestre por posible debilidad del cuello uterino (insuficiencia cervical). Este riesgo debe sopesarse, especialmente en mujeres jóvenes con deseos de fertilidad.

  • Efecto en la vida sexual: No se ha demostrado ningún efecto perjudicial sobre la vida sexual de la paciente.


Pronóstico y Riesgo de Recurrencia


La conización cervical tiene una alta tasa de éxito, logrando la curación completa de la lesión en más del 90% de los casos, especialmente cuando los márgenes de resección son negativos.


Sin embargo, las mujer tratadas por una lesión cervical precancerosa tienen un riesgo persistentemente mayor de desarrollar nuevas lesiones o cáncer en el futuro, por lo que se recomienda un seguimiento riguroso y a largo plazo.


Las razones detrás de la aparición de nuevas lesiones (persistencia o recurrencia) son:

  • Persistencia de una lesión residual: Suele estar relacionada con una extirpación incompleta, especialmente cuando los márgenes quirúrgicos son positivos. El margen endocervical positivo es el que confiere el mayor riesgo de recurrencia.

  • Persistencia de la infección por el VPH de alto riesgo: La persistencia del VPH, especialmente de genotipos oncogénicos, después de la conización es un factor de riesgo clave para la recurrencia, observándose en un porcentaje significativo de mujeres (alrededor del 10-30% a los 6 meses).

  • Adquisición de una nueva infección por VPH: Es posible adquirir una nueva infección por un tipo de VPH diferente o el mismo, lo que puede llevar al desarrollo de una nueva lesión.


Recomendación de Vacunación: Se recomienda la vacunación contra el VPH en pacientes que han sido tratadas con conización (especialmente en menores de 45 años), ya que ha demostrado reducir significativamente el riesgo de nuevas lesiones recurrentes o persistentes (hasta en un 60-80%).


En resumen, la conización es un tratamiento altamente efectivo, pero la vigilancia continua (con citología, prueba de VPH y colposcopia, según las guías) y los controles médicos regulares son esenciales para detectar y tratar a tiempo cualquier posible recurrencia.


Consejos para la Paciente


Antes de la conización:


  • Chequeo previo: Realizar los estudios preoperatorios básicos y la valoración anestésica.

  • Informar sobre infección: Informar a su médico sobre cualquier signo de infección activa en la zona vaginal.

  • Ayuno: Seguir las indicaciones específicas de ayuno (generalmente de 8 horas) si se utilizará anestesia regional o general. No es necesario ayunar si solo se usa anestesia local.

  • Acompañamiento: Considere ir acompañada, ya que puede necesitar reposo breve y no es recomendable conducir después de la cirugía.


Después de la conización:


  • Actividad física y reposo: Descansar durante las primeras 24-48 horas. Limitar la actividad física intensa, levantamiento de objetos pesados y ejercicio vigoroso (como correr o aeróbicos) durante 4 a 6 semanas o según indicación médica, para permitir la cicatrización completa.

  • Higiene y uso vaginal: Evitar sumergirse en agua (bañeras, piscinas, jacuzzis), realizar duchas vaginales, e introducir cualquier objeto en la vagina (incluidos tampones) durante 4 a 6 semanas.

  • Relaciones sexuales: Abstenerse de tener relaciones sexuales vaginales durante 4 a 6 semanas o hasta que el médico confirme la cicatrización completa del cuello uterino.

  • Sangrado y flujo: Es normal tener un sangrado vaginal leve o moderado (generalmente menos que una menstruación) o una secreción rosada, acuosa o de color oscuro durante los días y semanas posteriores.

  • Signos de alarma: Consulte a su médico de inmediato si experimenta:

    • Sangrado vaginal intenso (que empape más de una toalla sanitaria cada 1-2 horas).

    • Flujo vaginal con mal olor o aspecto purulento.

    • Dolor abdominal o pélvico persistente o que empeora.

    • Fiebre (≥38.3∘C o 101∘F) o escalofríos.


BIBLIOGRAFÍA:

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). (2022). Guía de práctica clínica: Cáncer de Cérvix. Cribado y manejo de lesiones precancerosas.


American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP). (2020). Risk-Based Management Consensus Guidelines for Abnormal Cervical Cancer Screening Tests and Cancer Precursors. Journal of Lower Genital Tract Disease, 24(2), 79-109.


World Health Organization (WHO). (2019). WHO guidelines for screening and treatment of precancerous lesions for cervical cancer prevention.


Massad, L. S., Einstein, M. H., Huh, W. K., Katki, M. A., Kemp, C. D., Kinney, W. K., Shapter, A., Tevis, S. E., Walia, S., Saslow, D., & Wentzensen, N. (2020). 2019 ASCCP risk-based management consensus guidelines for abnormal cervical cancer screening tests and cancer precursors. Journal of Lower Genital Tract Disease, 24(2), 102-131.


Amezcua, E., & Giraldo, P. (2018). Conización cervical. In Manual de Patología Cervical, Colposcopia y Patología del Tracto Genital Inferior. Madrid: Editorial Médica Panamericana.


Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC). (2024). Cuidado después de biopsia cónica del cuello uterino.


Crane, J. M., & Van Le, L. (2022). Cervical conization and subsequent pregnancy outcomes: A meta-analysis. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 227(6), 843-855.


Kocken, M., de Rijk, M., Lute, J., de Vries, A. L., van der Meer, W., van der Velden, J., & Berkhof, H. (2021). Persistent human papillomavirus infection after treatment for cervical intraepithelial neoplasia: Systematic review and meta-analysis. Clinical Microbiology and Infection, 27(6), 849-855.


Del Pino, M., Martí, C., Torné, A., Sanjose, S., Castellsagué, X., & Bosch, F. X. (2020). The role of prophylactic human papillomavirus vaccination in women treated for cervical intraepithelial neoplasia: A systematic review and meta-analysis. Gynecologic Oncology, 158(2), 524-533.

 
 
 

Comentarios


¡CUIDEMOS JUNTOS TU SALUD!

Calle Presa Humaya #901, Col. Las Quintas

Culiacán Sinaloa, México.

Dr Conde GO

• COFEPRIS: 2425042002A00130 • Cédula Especialidad: 10856162 • UAS •

bottom of page